sábado, 18 de enero de 2020

Resiliencia y Enfermedad. Arnoldo Kraus

Los entrecruzamientos entre enfermedad y resiliencia son múltiples. No todos los enfermos, tras curar, se reinventan y convierten su mal en resiliencia. Quienes lo logran hacen escuela. Al cavilar y/o escribir sobre dolor, físico o anímico, resiliencia debería ser tema obligado. No sólo por el significado del concepto, sino por sus posibles implicaciones en el tratamiento de otros enfermos con afecciones similares.
No existe ni existirá una Escuela del dolor ya que cada enfermo padece y vive su mal de acuerdo a su historia y a los instrumentos con los que cuenta para combatirlo“No hay enfermedades, hay enfermos”, enseñaban los viejos maestros que apreciaban más la clínica que el laboratorio. Tenían razón: cada persona vive su mal como vive su vida.
A pesar de las dificultades para construir una Escuela del dolor, la idea es válida: Las personas resilientes, y dentro de ese grupo los enfermos, sobre todo quienes padecen males crónicos o estuvieron al “borde de la muerte”, son maestros. Generan, sin percatarse, sin proponérselo, una cierta maestría. Después de haber vencido sus peripecias negativas, y tras haber confrontado temores y angustias, crean una serie de habilidades que les permiten mirar desde otros ángulos y hablar desde otro lugar. Los enfermos resilientes transforman esas habilidades en virtudes.
Resiliencia proviene del latín resilio, y significa volver atrás, rebotar, volver de un salto, resaltar. Múltiples son las definiciones de resiliencia; destaca, por sencilla, “Capacidad del ser humano para hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas y ser transformado positivamente por ellas”, a lo que agrego, “…y tener la capacidad de transformar las experiencias negativas en circunstancias positivas”. En su última edición, la Real Academia de la Lengua Española ha incluido resiliencia en su diccionario: “Capacidad humana de asumir con flexibilidad situaciones límite y sobreponerse a ellas”.
Las personas resilientes “hacen de lo malo algo bueno”, y enseñan con su ejemplo, con su forma de afrontar tropiezos y confrontar bretes. Extraen de las desgracias una cierta sabiduría, cuya simiente nace de la propia experiencia. La resiliencia no se enseña, se aprende al observar las respuestas de personas en condiciones similares frente a agravios, amenazas, pérdidas. Pobreza extrema, víctimas de maltrato físico o psíquico, prisioneros de campos de concentración, víctimas de catástrofes naturales y de genocidios, abandono afectivo o la pérdida súbita de un ser querido, son, de acuerdo a los estudiosos de la resiliencia, condiciones predisponentes. Las enfermedades deben incluirse en ese grupo.
Algunos enfermos, tras sobrepasar adversidades físicas o anímicas —ignoro el porcentaje, no existen estudios al respecto—, se convierten en portadores de mensajes positivos. Debería aprovecharse la experiencia y “ese modo de ser” de enfermos resilientes. Algunos hospitales cuentan con clínicas de autoayuda donde se comparten vivencias y se ofrece apoyo. La voz de un enfermo, escuchada por otros enfermos, transmite mensajes provenientes desde la experiencia íntima: sus notas y tonos son distintos. Quienes han recorrido la senda de la enfermedad siembran empatía, apoyo y comprensión y sirven como modelo para quienes inician su periplo.
Boris Cyrulnik (Francia, 1937), pionero en el campo de la resiliencia, y referencia obligada, sufrió desde la infancia, por ser judío, atropellos propios de la Ocupación nazi. De acuerdo a sus estudios —es neurólogo, psiquiatra, etólogo—, la resiliencia permite a las personas renacer después del sufrimiento. Quienes renacen, llevan en su equipaje de viaje, en su expediente clínico, en su bagaje de vida y de enfermedad, una serie de informes y recetas llenas de experiencias propias, con frecuencia, transferibles: los dolores comunes, cuando se comparten, si bien no se curan, se comprenden desde la perspectiva de la experiencia del otro, cuya experiencia, siguiendo a Cyrulnik, permite tejer a cuatro manos.
Algunos enfermos renacen cuando sanan y otros modifican porciones de su ser tras vencer la enfermedad. Esos enfermos se convierten en maestros por ser resilientes. Sus expectativas y miradas difieren de quienes no han sido víctimas de patologías. Escucharlos puede ser gratificante. Enseñan mucho. Las personas resilientes, en este caso los enfermos, tienen la virtud de aceptar la realidad impuesta por la enfermedad. Tienen, o generan, la capacidad de encontrarle, pese a las pérdidas, sentido a la vida, y durante el camino impuesto por la patología forjan una inquebrantable fuerza que les permite mejorar. De ahí, que sea infrecuente escuchar en enfermos resilientes quejas con respecto a su situación o a su destino. No suelen preguntar, “¿por qué yo?”, “¿qué hice para merecer este castigo?”.
El enfermo resiliente que sana, sobre todo cuando la enfermedad fue grave y prolongada, renace, contagia y hace del dolor escuela. Cuando esa sabiduría se comparte con otras personas afectadas por procesos similares, contribuye a mejorar el estado general del enfermo. Las/os profesionales de la salud deberían contar con el apoyo de pacientes resilientes dispuestos a dialogar con nuevos enfermos. Su experiencia, y su forma de mirar la vida, los dota, además, de una dosis sui géneris de ética: saben colocarse en el lugar del otro y entienden que las patologías se confrontan mejor cuando la ética dicta el tratamiento de la enfermedad. Esa terapia empática y compasiva, de igual a igual, es fundamental para las/os profesionales de la salud interesados en el concepto Escuela del dolor. No concluyo. Pensar en el triángulo resiliencia, empatía y ética es necesario.

34 comentarios:

  1. Nava Corral Luis Alberto 103

    Disfrute mucho esta lectura,sabe porque?...Bueno,me senti identificada con ella.Es muy cierto que las experiencias malas que uno tiene a lo largo de su vida lo hacen pensar de una manera totalmemte distinta,su forma de ver la vida no es igual y puede comprender mejor unas cosas que antes ni se imaginaba.Estas situaciones nos hacen madurar y crecer,nos hacen ayudar a otros a superarlas y tener fe en que todo mejorara

    ResponderEliminar
  2. Una segunda oportunidad de vida
    A mi punto de vista es sorprendente ya que no todos contamos con una segunda oportunidad.Algo que todos tenemos por seguro que algún día va a pasar es la muerte considero que nadie esta listo para fallecer todos tenemos cosas pendientes que queremos realizar y el hecho de pensar en que en cuestión de segundos la vida se te va de las manos hace un trauma de arrepentimiento de cosas que quieres o quisiste hacer pero nunca tuviste el tiempo suficiente pero en el segundo donde vez que tu tiempo esta por acabarse causa a cualquier persona nostalgia y ganas de ser una mejor persona al momento de surgir esa segunda oportunidad nacen las ganas de "HACER" las ganas de "VIVIR" porque la vida no es eterna.
    Por ultimo considero que no necesitamos experimentar la muerte misma para que tengamos las ganas de vivir bien cada segundo vale oro y hay que aprovecharlo ya que ni todo el dinero podría garantizar vida eterna.

    Citlali Nefertary Rodriguez Gallegos
    Grupo:103

    ResponderEliminar
  3. Que buena luz nace de esas experiencias amargas, dónde el final se veía cerca, me parece maravilloso como el personas que han pasado por situaciones de esa magnitud logren guíar, logren sacar lo bueno y compartirlo con otras personas que pasan por situaciones similares. Es verdad que no hay enfermedades sino enfermos y es que la patología como tal no es la que causa el daño completo a lanoersina sino que también es la vida que llevaba, muchas de las veces solo vivimos por vivir sin hacer las cosas que queremos y llegamos a enfermar y es ahí donde analizamos nuestra vida y el ver qué lo vivido no ha Sido suficiente, que no hemos aprovechado el tiempo y que ahora es tarde, esa es otra gran parte de la afectación al paciente, no todos los pacientes después de recuperarse ven la vida de la manera positiva, yo en lo personal admiro a quieres de su enfermedad ven desde una mejor perspectiva a la vida y es que a veces necesitamos una caída para ver qué gloria queremos y logremos compartir lo que pensamos y sentimos.

    ResponderEliminar
  4. Esta lectura en lo personal me gustó, porque ha la sobre el renacer después del sufrimiento, algo que es de pensarse mucho y sólo lo sabe quien lo ha vivido en carne propia.
    Todos hemos pasado por algún tipo de sufrimiento pero no ese en que nos tumba y sentimos que no podemos salir adelante, pero un buen día te das cuenta de que puedes llegar a ser muchas cosas, que viniste a este mundo a cu.olir un propósito, y es ahí cuando te levantes y renaces.

    BRITNEY SÁNCHEZ GARCÍA

    ResponderEliminar
  5. Esto es uno de los tema que me fascina abordar claro está no es fácil hablarlo o expresarlo en un escrito pero sin en cambio es una de las palabras que ha transformado la vida de muchos;como ya había mencionado en los comentarios anteriores para conocer ,observar y como inicio prestar oído y analizar que sucede,¿porque algunos no logran superar sus congojas? Precisamente porque no dejan ser,y es así como la capacidad de desarrollar habilidades magnificas de supervivencia no son éxitosas,primerante tienes que tocar fondo en cualqyier situación hasta que tengas la voluntad de decir quiero un cambio,es de ahí dónde proviene lo de maestros,aqui primero tienes que ser alumno y para eso necesitas ser nada para despues ser tu propio maestro ,cuando descubras qyien eres y de que eres capaz no habrá poner humano o sobre natural que te detenga a salir con grandes aprendizajes en donde sea qje te encuentres
    Cecilia Bahena Labra

    ResponderEliminar
  6. La lectura se me hizo muy buena, el observar como las personas que han pasado por un proceso tan difícil como es poder morir salen adelante apoyándose de otras que están en una situación similar a la de ellos, dando se ánimos para poder sobre llevar ese dolor tan grande.
    Creo que todos a lo largo de nuestra vida hemos pasado por algún sufrimiento, pero no tan terrible como el saber que te puedes morir o también llegar a perder a un ser querido, y no debemos de esperar esto para agradecer el estar vivos.

    ResponderEliminar
  7. Resiliencia proviene del latín resilio, y significa volver atrás. Aunque vida solo hay una, hay muchas maneras de vivirla y disfrutarla. Mientras unos perjudican su vida consumiendo drogas y alcohol otros están luchando para poder seguir con vida en este mundo lo cual es digno de admirar, ya que no se dan por vencidos tan fácil incluso ellos mismos sienten que renacen cuando salen de un proceso así. Nadie tiene la vida comprada, ya que puede acabar en cualquier momento, no sabes cual será tu ultima fotografía o tu ultima sonrisa.

    ResponderEliminar
  8. como vemos en ves de peorar la vida de una persona cuando esta enfermo es darle animo diciendo que todo saldrá bien la Capacidad del ser humano para hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas y ser transformado positiva mente procurar de cuidar de ellos por su vienes.

    ResponderEliminar
  9. Una historia muy interesante, hay personas adultas con una patología incurable , donde ellos sienten que es mejor morir antes para que no sigan sufriendo, pero solo dios sabe el momento porque la vida es un regalo , es prestado y cada quien lo vive a su manera , ojalá que todos lo sepan disfrutar de una buena manera, hoy en día muchos jóvenes ingieren alcohol, drogas, etc. Y piensan que es la mejor manera de vivir la vida , pero están equivocados porque todo eso lleva sus consecuencias en un largo plazo llegan a tener patologías no curables y es ahí donde lamentan su vida , el no haberlo disfrutado sanamente , no cumplir sus sueños,y queriendo regresar el tiempo para reparar el daño que se hicieron pero no hay vuelta atrás , lo hecho está hecho nadien tiene la vida comprada , por eso disfrutemos al máximo sanamente, admiro alas personas que a pesar de tener muchos problemas buscan la manera de salir adelante , luchando por sus sueños...

    ResponderEliminar
  10. La lectura es muy interesante porque nos enseña a como se puede afrontar las cosas malas como la perdida de un ser querido, nuca había escuchado el termino "resilencia" pero aquí nos da un claro ejemplo de como podemos salir adelante, nuestro deber como enfermeros es ayudar a las personas o alentarlas en su recuperación para que sientan esas ganas de salir adelante y también para que nosotros nos sintamos felices de haber podido ayudar a una persona.

    ResponderEliminar
  11. Es una lectura muy fuerte pues nos habla de personas que hasta an estado a punto de morir nos pone a reflexionar pues es verdad que después de a ver estado en esa situación todo cambia, podríamos ver la vida desde otra perspectiva. En mi opinión es considerable construir una "escuela del dolor" pues a pesar de que cada quien tiene una historia diferente, serviría para brindar apoyo, algunas historias pueden coincidir o ser muy similares.

    ResponderEliminar
  12. La lectura en lo personal me gustó bastante, las experiencias malas que uno tiene a lo largo de su vida, lo hace pensar de otra manera, de una forma distinta. Como quién dice; de los errores se aprende.

    ResponderEliminar
  13. Me pareció muy interesante esta lectura muchas de las personas prefieren morir para no sufrir mucho, pero sólo Dios sabe en el momento porque la vida es el más grande regalo de Dios que tememos prestado la vida no la tenemos comprado es mejor que cada quien lo viva a su manera, aunque Hay muchas maneras de vivirla y disfrutarla Mientras que otras personas perjudican su vida consumiendo drogas alcohol etcétera para poder seguir con vida en este mundo tenemos que admirarnos salir con grandes aprendizajes tener metas donde quiera que nos encontremos en cualquier situación tenemos que buscar la forma para lograr recuperar la vida de la manera positiva


    anayeli ramirez moran

    ResponderEliminar
  14. La unión del bienestar y del buen cuidado, siempre dependerán tanto del paciente como de sus cuidados.
    La lectura demuestra desde un punto centro que en este caso "el enfermo, enfermara a su manera y se recuperar a su manera"
    Dennis da a demostrar que se debe cuidar a cada uno paciente con sus especificaciones propias, y apoyarlo en cuanto el paciente necesite, siempre cabiendo dentro de nuestra necesidades,sin poner en peligro nuestra integridad y salud. De este modo gracia spir tan buena lectura que ayudará a identificarnos,no sólo como enfermeros, si no también en algún caso como enfermos.

    ResponderEliminar
  15. La resiliencia es una buena forma de pasar experiencias de una persona a otra que ya estuvo en una Situación muy difícil, casi a punto de perder su vida y esa experiencia podra servir como ejemplo a las personas que apenas estan presentado ese problema o una forma para darles ánimo y salir adelante de que te podrás caer una vez pero si te puedes levantar

    Brenda yudid Jaimes Figueroa 103

    ResponderEliminar
  16. Me pareció buena esta lectura por que me sentí reflejado a la palabra "resilencia" ya que ella nos da a entender que a pesar de ciertos problemas nosotros como seres humanos somos capaces de enfrentar cualquier reto que se nos presente.

    franyer garcia navarrate 103

    ResponderEliminar
  17. Ah que interesante lectura, es muy buena y si comparto con la idea del autor y sus puntos de vista fueron muy importantes, ya en esta lectura muchis de las que la leyeron de identificaron y yo no soy la exención, ya que eso nos hace pensar muy diferentes a otras personas y saber que pasar por algo muy grave te hace pensar que no quieres que alguien pase lo mismo y peor es una pregunta que todos tenemos en mente y vemos que aveces necesitamos que nos pase algo para valorar lo que otros están teniendo y poder hacer algo es de estar contentos por que ver la sonrisa de alguien no solo la cambias al paciente si no que te hace mejor persona.

    ERICK SAUL GARCIA MONTES DE OCA

    ResponderEliminar
  18. La lectura me parecía algo muy interesante, ya que me agrada que existan pacientes que logren salir adelante y luchen por mejorarse después de pasar un mal rato en enfermedad, que vea que sí se puede seguir, que no se quedan estancados y hundidos en su enfermedad, si no que quieren seguir adelante, h eso me parece magnífico.

    ResponderEliminar
  19. En esta lectura me pareció muy importante porque después del sufrimiento algo que es de pensar mucho y solo lo sabe quien lo a vivido nosotros como seres humanos hemos pasado por algún sufrimiento pero también sentimos que no podemos salir adelante.

    ResponderEliminar
  20. Esta lectura, me confirmo lo que he pensado, que personas que han pasado por situaciones difíciles, enfermedades muy graves, y han logrado salir adelante, después ayudan a otras personas a salir adelante,así como lo hicieron ellas, ya que saben que no es algo fácil, pero brindándole empatía es una gran ayuda, y muy cierto lo que dice el texto no hay enfermedades, hay enfermos, y al vivir eso, nos damos cuenta de lo que no hemos vivido y nos falta por vivir.

    ResponderEliminar
  21. Me gusto mucho la lectura porque ahí me hizo entender que muchas personas están batallando de lograr de sobre vivir de su enfermedad, asta al caso algunos casi se están muriendo, pero abeces la vida nos da una segunda oportunidad y ahí dónde tenemos que valorar lo tenemos, de los errores se aprenden

    ResponderEliminar
  22. Observó como una persona que ha estado a punto de morir renace a través de una persona o de más personas que los hacen sentir bien dándole ánimos y apoyándolo en todo, siendo una persona que ya paso por un caos así, teniendo en cuenta experiencias para compartir en la que los hacen sentir que debemos seguir luchando por nuestra vida y no dejarnos caer.
    Es muy difícil pasar por un problema así de sufrimiento, pero nos enseña que debemos salir adelante a pesar de todo lo malo y de todo el sufrimiento que vivimos en ese instante, al final de todo buscamos la manera de estar bien y de solucionar todo

    ResponderEliminar
  23. Esta lectura me gusto bastante por que yo creo que todos hemos tenido experiencias malas pero que nos han ayudado a crecer como personas y en el caso de una enfermedad muchos le llaman segundas oportunidades ya que muchos no salen de ella pero lo que logran hacerlo comienzan a ver la vida desde otra perspectiva y valorar lo que se tiene y pienso que como profesionales de la salud debemos alentarlos a eso por que no solo las intervenciones medicas hacen que el paciente se cure si no también el animo y fuerzas que les podemos ayudar a tener

    MITZY YAEE POZOS ADAYA

    ResponderEliminar
  24. Mi opinión a cerca del texto es, des afortunadamente las posturas para dialogar y ponderar acerca del suicidio y de otras cuestiones éticas que propones comienzan en medias res, y esto es problemático. Para evitar caer en argumentos circulares y fútiles, antes de discutir si alguien tiene el derecho a suicidarse o no, hay que establecer ciertos parámetros, nosotros estamos para ayudar y creo que es dar el cuidado de vida y eso implica el dar animo hacia el paciente.

    ResponderEliminar
  25. Esta le lectura deja en claro que uno mismo es quien se forja el destino, si no nos cuidamos llegaremos a tener serios problemas de salud, pero algo de admirar es que muchas personas a pensar de las desgracias salen adelante y eso los hace mas fuertes, el echo de tener o aver tenido una enfermedad hace que las personas sean portadoras de sabiduría y experiencia para ayudar a otros con su dolor aunque sabes que cada individuo vive su dolor de distinta manera pero esa sabias palabras de experiencia por personas enfermas son de mucha ayuda porque ellos ya pasaron por eso y saben lo difícil que es, es bueno tener en claro que por mas difícil que se ponga la situación debemos de agarrar valor y afrontarlo y despues tomarlo de ejemplo para mejor nuestra vida.

    ResponderEliminar
  26. Esta lectura me gustó mucho, ya que nos habla sobre que no hay enfermedades, si no enfermos y es cierto, tal vez yo tenga gripa pero no me importa salir a cominar o a realizar actividades al aire libre, mientras que otra persona que está en mi misma situación está encerrada, en su cama y siente la enfermedad mucho más pesada. También me parece excelente que las personas que comparten las misma enfermedad se ayuden entre sí y también los que tuvieron algún tipo de enfermedad crónica o grave, ayuden a los que están pasando por lo mismo, tal vez ellos no tuvieron ayuda y vieron lo difícil que era, entonces ya no quisieron que a los demás les pasara lo mismo, me hizo recordar a una conferencia que nos dio un señor en la secundaria, era de VIH, y al final una niña le dijo algo que se me quedó grabado, el señor de la conferencia padecía esa enfermedad, y al concluir una niña le dijo algo, que si está aquí, es porque hay un propósito para él, tal vez ese es el propósito de este tipo de personas, ayudar a lo demás y darles fuerza.

    Selena Alelhy Martinez Arias

    ResponderEliminar
  27. ¡Wow! Es tan cierto todo esto, una persona aprende de los errores, como todos hemos escuchada, en este caso, pasa algo similar el sobrevivir a una enfermedad grave o el estar con una enfermedad terminal te hacer aprender mil y un cosas sobre la vida y a apreciar esta también, después de vencer algo grave definitivamente te reinventas y bien puedes compartir todo lo aprendido con más personas.

    ResponderEliminar
  28. Una lectura muy interesante atrallo mi atencion, porqu etiene toda la razon, muchas veces tenemos que ponernos en el lugar los demas,para asi poder comprenderlos, y como dice la lectura en persona enfermas avece se siente mejor hablar con alguien que ya vivio la misma situación, alguien que lo pueda comprender. Es algo que tenemos que aprender todos como humanos en ponernos en el lugar del otro.

    ResponderEliminar
  29. Una lectura muy interesante atrallo mi atencion, porqu etiene toda la razon, muchas veces tenemos que ponernos en el lugar los demas,para asi poder comprenderlos, y como dice la lectura en persona enfermas avece se siente mejor hablar con alguien que ya vivio la misma situación, alguien que lo pueda comprender. Es algo que tenemos que aprender todos como humanos en ponernos en el lugar del otro para que no se sienta solo y pueda platicar con nosotros y asi mismo poder desahogarse.


    Monserrat Renteria Lorenzo grupo:103

    ResponderEliminar
  30. Es de las lecturas que mas disfrute y entendi mejor porque en el transcurso de la vida uno aprende demasiadas cosas así tambien pasas por todo tipo de momentos pero tambien es de sabios salir de ahí y aprender de ellos.
    Pero no solo se aprende de los problemas de uno, tambien se puede aprender de las demás personas que pasan por lo mismo o quizas peor de lo que tu estas pasando y vez como cada vez van saliendo adelante y de eso se trata la vida de salir cada vez con el objetivo de mejorar en todo.

    ResponderEliminar
  31. Está lectura me agrado demaciado ya que es bonito ver cómo hay personas enfermas salen adelante, y que no se quedan en la depresión por la enfermedad que tienen, me da mucho gusto que allá personas que tienen esa mentalidad de que van a salir adelante pase lo que pase, que la enfermedad no los tumbe, esas personas que luchan por sus sueños y no dejan que su mente los domine si no que ellos dominen a su mente, que no se queden undidos en la depresión diciendo que están enfermos y que no van a poder salir adelante, al contrario tienen que ser fuertes y decir "YO PUEDO".

    Omar Fabritzio Vargas Alday
    103

    ResponderEliminar
  32. me agrado mucho esta lectura, pues bien no todos recibimos segundas oportunidades en ciertos casos , pero hay otros donde ya pasamos de lo peor hasta de lo que creíamos imposible pasar pero si bien tenemos una segunda oportunidad en ciertos casos donde podemos dejar la mala racha y levantarnos para ser, hacer y crecer mejor como personas

    ResponderEliminar

  33. Esta lectura estuvo muy bonita porque nos habla de las personas que estuvieron muy enfermas y practicamente renacieron otra vez, yo creo que hasta que tocas fondo o estas al borde de la muerte, es ahi donde empiezas a valorar mas la vida y la vez de una forma diferente
    , incluso hasta ayudamos a personas que se encuentran en la misma si tuacion que nos encontrabamos y es por eso que no queremos que pasen por ahi, en general yo creo que esta lectura nos aporta el dicho que dice "no sabes lo que tienes, hasta que lo vez perdido" es asi como nos damos cuenta que nuestra vida vale mucho y si dios nos dio una segunda oportunidad de vida hay que aprovecharla y no malgastarla como la primera.

    SAMUEL OXIEL DE JESUS GARCIA OCAMPO 103

    ResponderEliminar
  34. Es muy cierto lo que dice la lectura, se que todos en algún momento de nuestra vida hemos tenido alguna experiencia mala, y eso nos hace pensar de una manera distinta, ya que no vemos las cosas de igual manera y por eso nos empezamos a rendir, pero con el paso del tiempo comprendemos por que pasan las cosas y esto nos hace crecer como persona ya que cada vez que haya un tropieso en nuestra vida nosotros tenemos que aprender a levantarnos para poder salir adelante y también si tenemos la posibilidad podemos ayudar a otra persona.

    ResponderEliminar