miércoles, 8 de enero de 2020

Ética médica: ¿Cómo se aprende? Arnoldo Kraus

Con frecuencia me repito: la bioética es y será la filosofía del siglo XXI. Y agrego: la ética médica es parte de la bioética y es una disciplina fascinante pues, al no ser una materia exacta, son válidas diversas respuestas para un problema. El estudio de casos médicos ejemplifica el intríngulis previo. Médicos, y población interesada, pueden aprender ética médica gracias al análisis de situaciones individuales.
bioetica
Comparto un caso (desconozco porque los médicos hablamos de casos; me disgusta el término; mejor sería mentar el nombre del enfermo y su problema). La historia de Sammy Linares (1988) invita: Paternidad, autoridad, estado vegetativo, relación médico paciente (en este caso familiar), calidad de vida y derecho a la muerte son cuestiones derivadas del affaire Linares.
Sammy Linares era un bebé normal. A los seis meses de edad se tragó un globo que le impidió respirar y afectó la función cardiaca. Sammy llegó al servicio de emergencias sin respirar. Fue resucitado. Su cerebro, se dice, no recibió oxígeno durante más de media hora. En urgencias se le colocó un ventilador (“respirador”). Los médicos consideraron desde el inicio que el daño cerebral era irreversible; pensaron que el bebé podría fallecer en las primeras horas o días.
Al cuarto día los doctores le comunicaron al padre el diagnóstico: Estado vegetativo persistente. El padre solicitó que se retirase el apoyo del ventilador. Los abogados se negaron a desconectar al bebé. Cuatro meses después Sammy permanecía en coma; sin esperanza, y ante la inutilidad de la terapia intensiva, fue transferido a un hospital pequeño. Cuatro meses después del accidente, el progenitor intentó desconectar al bebé. El personal del hospital impidió la maniobra.
Ocho meses después del accidente, el padre, armado con una pistola y bajo los efectos del alcohol desconectó a su hijo. El personal no logró impedirlo. Una vez que lo desconectó, abrazó a su bebé; a la media hora falleció. Pensar hoy, veintisiete años después del episodio, en los sucesos en torno a Sammy Linares y en la actitud de Rudy, su padre, de 23 años, ante el auge de la tecnología médica y la presión pública sobre temas vinculados con bioética y ética médica –eutanasia, aborto, testamento vital, regulación de matrimonios homosexuales en Estados Unidos- es indispensable. En algunos rubros las leyes médicas han cambiado, en otros no.
Tras la muerte de Sammy, Rudy fue acusado de asesinato. El argumento central aseguraba, “Nadie tiene el derecho de hacer justicia con sus propias manos”. Debido a la presión pública, Rudy fue exonerado. La actitud inicial de los médicos, intubar al bebé, no puede juzgarse. Ante la duda, en este caso intubar y apoyar con ventilador mecánico y fármacos, es necesario. La duda se refiere al tiempo que duró la falta de oxigenación del cerebro. Como se sabe, después de tres o cuatro minutos de anoxia –falta de oxígeno- algunas células del cerebro dejan de funcionar y mueren; no hay cómo restaurar las células cerebrales.
Lo que sucedió posterior a la intubación es fundamental. Los médicos diagnosticaron, con prontitud, estado vegetativo persistente, situación para la cual no hay remedio. En esas circunstancias, los pacientes, si reciben apoyo médico, pueden pervivir muchos años. Hasta ahí la historia.
Por su condición, Sammy no sufría. Sufrían sus hermanos y sus padres. Para los médicos y enfermeras que no estaban de acuerdo con mantenerlo en ese estado, acatar las órdenes de los abogados que no permitían desconectarlo significaba  un problema: ¿cuidar al bebé o ayudarlo a morir? Todos se convirtieron en víctimas: Los hermanos por angustia, los padres por la posición médica y por no llevar a cabo su deseo, y el personal médico por realizar acciones fútiles.
Comparto preguntas y dudas:
¿Tenían los padres derecho de desconectar a su bebé? ¿A partir de qué momento?
Las leyes se interponen con frecuencia entre médicos y familiares y enfermos. ¿Qué hacer?
En las escuelas de medicina no se enseña a los doctores a “no hacer”; a los médicos siempre les gusta “hacer”. “No hacer” con Sammy hubiese precipitado el final antes.
¿Es deseable fomentar en el personal dedicado a salud el derecho de ser objetor de conciencia?
Sammy expone sendos problemas éticos. Su estudio no es extemporáneo. En otra ocasión comentaré el caso de Terri Schiavo (2005, Florida, Estados Unidos) quien pervivió durante quince años en estado vegetativo persistente y que confrontó al ex esposo, con sus padres, abogados e Iglesia(s), cuando el primero pidió que la desconectasen; Schiavo desencadenó profundas discusiones sobre eutanasia y la necesidad de las instrucciones anticipadas, antes denominadas testamento vital.
Visto en:

32 comentarios:

  1. 1.- Debido a que el bebe era un menor de edad los padres podían decidir por el. Talvez hasta los 7 meses o 1 año.
    2.- Considero que esta parte la opinión del paciente es la que mas importa.
    3.- Es muy importante para todos que hacer en esos casos por que luego hay mas problemas en decidir, tenemos que pensar lo inimaginable.

    Atte.: Citlali Nefertary Rodriguez Gallegos
    Grupo:103

    ResponderEliminar
  2. 1.-Si,desde el momento en que se dieron cuenta que parte del daño que había causado el accidente era irreversible
    2.-Nos tocaría acatar las leyes pues si no lo hacemos podríamos salir perjudicados nosotros como profesionales
    3.-Si, yo creo que nos ayudará a tomar las mejores decisiones

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. 1._ si tenía derecho los padres de decidir por su bebé, ya tubo un gran daño en su cerebro a si que el bebé de por sí se iba a morir.desde momento que los medicos les dijeron a su familia de bebé que quedó estado vegetal. 2._en caso de familiares de bebé tiene derecho de opinar y los medicamentos no pueden dar su opinión solamente reciben órdenes pará no tener problema. 3._ si, es necesario que nos ayuden tomar el mejor decisión.

    ResponderEliminar
  5. 1._ yo pienso que si los padres tenían derecho a decidir al que el bebé era un menor de edad
    2._ los familiares tiene que opinar es importante pero los profesionales no tiene por qué meterse al problema del bebe ellos nadamas reciben orden lo que van a hacer
    3._ es importante tomar las decisiones de que hacer por que hay mas problemas

    ResponderEliminar
  6. Respecto al siguiente texto, pienso que día día los profesionales, con cada caso vivido, van aprendiendo más sobre la ética,ya que a veces se presentan casos de personas, muy complicadas y nosotros como profesionales debemos saber cómo actuar ante alguna situación siempre y cuando respetando a los pacientes.

    1.-Pienso que si los padres tenían derecho a decidir, porque era un menor de edad, pero también creo que debieron haberlo pensado mejor y esperar hasta que pasara un año mínimo.
    2.-En este caso, la opinión de los familiares es muy importante, pero a los profesionales les toca acatar a lo que se les diga para no salir de alguna manera perjudicados.
    3.-Si tenemos que pensar bien para tomar la mejor decisión.

    ResponderEliminar
  7. Primero, yo estoy en total acuerdo a tomar decisiones de estás a favor de la causa, cuando los médicos den su diagnóstico y el estado vegetativo sea irremediable considero que debe desconectarse, quizá el paciente no sufra pero la familia si, es por eso que estoy a favor.
    Preguntas:
    1._¿Tenían derecho los padres a desconectar a su bebe?
    Yo considero que sí, si tenían derecho por qué primero es su hijo y aparte los padres deseaban que su hijo fuera desconectado ya que era irreversible el daño y no tenía ningún caso que se quedase así.

    2._¿A partir de qué momento?
    Considero que apartir de cuando ellos se sintieran cómodos puede ser a los meses o inclusive un año.

    3._ Las leyes se interponen entre familiares y enferlos, ¿Que hacer?
    Considero que como sociedad pedir y persistir en que la ley se modifique y se tenga derecho a una muerte.

    4._¿Es deseable fomentar en el personal dedicado a la salud el derecho a ser objetor de conciencia?
    Considero que sí es deseable al menos para mí ya que pueden aconsejar a familias que pasan por estos casos y no tienen a nadie quien les de opiniones sobre lo que tienen que hacer.

    ResponderEliminar
  8. Estoy en total acuerdo de la decisión que hizo su padre, ya que en el estado que se encontraba el pequeño no se podía hacer más, tal vez fue precipitada, pero al ver el estado de su hijo prefirió tomo la decisión de que ya descansará en paz, porque en sí el pequeño no está sufriendo debido a que se encuentra en un estado vegetal, en cambio los padres son los que sienten el dolor y la angustia.

    Respuestas
    1. Sí, tenían todo el derecho porque en el estado que se encontraba su hijo no se podía hacer más, y es más preferible que el niño esté descansando a que siga postrado en una cama. Y lo debieron haber echo desde los 4 meses que se dieron cuenta que no había avances.
    2. Pues antes que nada la opinión de los padres es muy importante, porque ellos son quien toman la decisión de que hacer con la vida de su hijo, pero en tal caso de que se opongan las leyes o médicos, modificar la ley para que sea respetada la decisión de los familiares.
    3. Por supuesto que sí, ya que también nos orientan a tomar una decisión correcta.

    ResponderEliminar
  9. Primeramente
    Primeramente, el texto tiene esa problemática que sí se ve en hospitales o clínicas, llegan pacientes en donde su daño es irreversible y los médicos tienen que pensar la mejor opción, sin embargo puede que los familiares no compartan las mismas ideas u opiniones.

    Respondiendo las preguntas:
    1.-Sí, tenían derecho, pues es su bebé, su hijo, lo pudieron haber hecho desde el momento en que les dijeron que el daño cerebral era irreversible.

    2.-Pienso que se deben escuchar sus opiniones para determinar una solución, pero también debe basarse en la situación que enfrentan.

    3.-Sí, tendríamos mayor oportunidad de pensar las cosas y dar soluciones mejores.

    Selena Alelhy Martinez Arias

    ResponderEliminar
  10. Respuestas de las preguntas
    1. si, ya que era su bebé y las condiciones en las que estaba no favorecían a la salud psicológica de los familiares ni a largo plazo la salud del bebe.
    2. explicar la situación en la que se encuentren, o ya sea lo que haya ocurrido para poder quedar en un acuerdo con las leyes y no tener problemas.
    3. De alguna manera si, ya que nos ayudaría a saber actuar en una situación como esta y tomar una mejor decisión

    David Gerardo Montoya Mateo

    ResponderEliminar
  11. En este texto en mi opinión se ven las dificultades que llegan a tener los profesionales en los hospitales, cualquier área de trabajo , porque aveces las cosas no están en nuestras manos, son los familiares quienes deciden por sus enfermos.
    1.-- si tenían derecho ya que ellos son sus padres así que cualquier decisión debían tomarla ellos , aunque siento que debieron esperar y pensar bien, meditar las cosas y ver que era realmente lo mejor.
    2-- las leyes siempre están interponiéndose es algo que estará siempre solo queda acatar las leyes siempre y cuando sea algo justo
    3--si siempre debemos estar preparados para tomar decisiones correctas

    ResponderEliminar
  12. Opinión es igual otro caso muy duro para la familia y para los profesionales, están en su decicio de cada quien hacer lo que ellos piensen que es lo correcto.

    1 R: si tenía el derecho pues es es su hijo. Pues no comparto la idea de desconectarlo pero pues pienso que seria un año.

    2 R: es una decisión muy difícil ya que no todos piensan igual. Pues lo más correcto seia acatarlas pero en mi yo lo pensaría.

    3 R: si para poder aconsejar y dar sus puntos de vista de lo que pueden hacer.

    ERICK SAUL GARCIA MONTES DE OCA

    ResponderEliminar
  13. Para mi este texto me pareció muy interesante ya que es algo muy desesperante y difícil a la vez para los padres.

    1- claro que si tenían derecho y el como padre tiene la primer palabra.
    2- si tiene derecho, pero en este caso los familiares son los que deciden y los profesionales tiene que seguir ordenes ya que es parte de su trabajo.
    3- si, para poder estar consiente de lo que se llegue a hacer

    FRANYER GARCIA NAVARRETE

    ResponderEliminar
  14. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  15. 1.-Ya que el bebé aún no tenía la capacidad de decidir,mi repuesta es afirmativa ,pero eso depende de las perspectivas de cada quien.
    2.-El estado es el del poder,solo queda seguir lo que en cada caso requiera
    3.-Es condicionado ya que no puedes seguir tu sentir,si no el que el poder superior ordena
    Si tenemos derecho a nacer y vivir dignamente,¿porque no tenemos derecho a vivir?
    Cecilia Bahena Labra

    ResponderEliminar
  16. En este texto podemos observar algunas de las dificultades que tanto la familia como los profesionales de la salud pueden presentar al llevar a cabo la toma de decisiones.

    1.- Yo pienso que si tenían derecho a desconectar a su hijo ya que el era un menor de edad y al ver que el daño ocasionado era irreversible. Ellos pudieron desconectarlo pasando un año

    2.- En este caso la opinión de los familiares es importante ya que estábamos hablando de un menor de edad, en caso de un adulto se tendría que acatar la orden de ellos.

    3.- Si para saber como estar preparados para tomar las mejores decisiones.

    ResponderEliminar
  17. Mi opinión de acuerdo al texto, es que en él se ve claramente las dificultades que llegan a tener los profesionales en el área de la salud, por que aveces las cosas no estan en nuestras manos si no que en la de los familiares, es decir, ellos deciden que hacer o no con su enfermo.
    1.- Si, en el momento en que ellos se sintieran listos para desconectar a su bebé, que puede ser en meses o inclusive año.
    2.- En este caso seria una desición dificil de tomar, pero lo más correcto seria acatar las leyes siempre y cuando sea algo justo.
    3.- Considero que si es deseable ya que pueden ellos aconsejar a familias que pasan por estos casos sobre que hacer en esa situación.

    ResponderEliminar
  18. Bueno mi oipion respectiva al texto siempre eh pensado así acerca de que un familiar quede en unestado vegetativo por uno parte si sería desconectado por que quizas hay momentos en los cuales entra la desesperación, impotencia de que tu no puedes hacer nada para ayudarlo y porque es muy desgastante estar diás, semanas, meses incluso años pueden pasar quizas en ese momento hubiera optado por la opción de desconectarlo. Por otro lado como familiar vives con la esperanza de que puede regresar a la normalidad pero como en todas las carreras existe la etica y la moral en este caso la "etica medica" o la biotica que significa lo siguiente:
    La Bioética es el estudio sistemático de la conducta humana en los campos de las ciencias biológicas y de la atención de la salud, en la medida en que esta conducta se analiza a la luz de los principios y valores morales.

    ¿Tenían los padres derecho de desconectar a su bebé? ¿A partir de qué momento?
    Yo estoy en contra del aborto pero solo en distintas ocasiones pero por ejemplo si un niñ@ viene mal desde su nacimineto o incluso se vive una situación como la del texto pues quizas los papás como mencionen entraron en desesperación, pero siento que no fue la forma adecuado de desconectar al bebé el estado que el papá llegi hacerlo.

    Las leyes se interponen con frecuencia entre médicos y familiares y enfermos. ¿Qué hacer?
    Pues si las leyes estas presentes en todos los lados, pero tambien cuenta mucho la opinión de los papás

    ¿Es deseable fomentar en el personal dedicado a salud el derecho de ser objetor de conciencia?
    Si, porque así como este hay infinidad de casos que como personal de dalud estamos expuestos

    ResponderEliminar
  19. Estoy totalmente de acuerdo con la decisión del padre ya que el estado que se encontraba el pequeño no se podía hacer otra cosa más Y es para el bien del pequeño así descansará en paz a que esté en vida sufriendo el estado Vegeta en que se encuentra porque los padres sienten dolor tristeza angustia de ver a su pequeño muy mal.
    1. Si tenían derecho porque el estado en el que se encontraba el pequeño ya no hay otro remedio para curarse.
    2. Pues yo digo que la opinión de los padres es más importante porque ellos deciden o toman una decisión que hacer con la vida de su hijo pero también deben de basarse en la situación que enfrentan.
    3. Claro que sí, pues no sirve mucho para pensar bien las cosas y tomar una decisión correcta.

    anayeli ramirez moran

    ResponderEliminar
  20. Mi opinión acerca del texto es que, es difícil aceptar las leyes que de una forma nos cuidan como seres humanos pero en esta ocación era seguir dandoles sufrimiento a los familiares ya que era aferrarse a algo que ya no tenia sentido en ese caso el estado vegetativo de Sammy.

    1.- Si, los padres tenían todo el derecho de hacerlo, desde el momento que lo diagnosticaron.
    2.- Es una decisión muy difícil pero creo que las leyes son las leyes y se deben de acatar a ellas.
    3.- Como personas y personal de la salud, tenemos que tener algo muy importante que es la empatía hacia los pacientes o demás personas, hay veces que tenemos que pensar más allá de un diagnostico y estamos para ayudar.
    Karen Areli Mendoza Vargas

    ResponderEliminar
  21. 1. Totalmente de acuerdo en que los papás tenían todo el derecho de decidir por él, ya que él era un menor que no podía decidir por si mismo y el momento más correcto para desconectarlo fue cuando les dijeron que permanecería en coma.
    2. La opinión y decisión de familiares es la que más importa, pero como profesionales deben afrontar el problema por qué salen perjudicados.
    3. Si, porque como personal de enfermería nos ayudaría para ser mejores y poder orientar a más familias en diferentes casos.

    Torralva González Melanie. 103 (:

    ResponderEliminar
  22. En mi punto de vista es que en el textos presenta una de las dificultades que llegan a teneros profesionales en los hospitales.
    1.si, yo creo que los padres tenían todo el derecho de desconectarlo por que ya no tenía ningún remedio.
    2.es una situación muy difícil, pero en este caso lo correcto seria acatar las leyes pero claro siempre y cuando sea lo justo, y también claro que se tiene que respetar la decisión de los padres.
    3.si creo que nos ayudaría a tomar las mejores decisiones, y poder orientar a familia o amigos en alguno de estos casos.

    Omar Fabritzio Vargas Alday

    103

    ResponderEliminar
  23. 1-. En la actualidad han pasado tantos casos donde no está en las manos de los médicos poder aliviar el daño que ha ocurrido en las personas, en mi opinión creo que los papás tenían todo el derecho de desconectar a su bebé ya que el doctor les había dicho que no había muchas esperanzas para su bebé, ya que los papás al tratárse de un menor de edad son ellos los que deciden por su bebé.

    2.- pues pienso que cómo estás una decisión muy fuerte, se necesita fuerza de voluntad para ello, talvez tengan que pasar algunos meses para lograr desconectar a un ser amado.

    3.- pues pienso que todos tenemos derecho a tomar nuestras decisiones y si es una decisión de morir se tiene que respetar y que no se vea cómo un suicidio.

    4.- yo pienso que si, ya que en esos momentos las familias no saben si está una decisión correcta o incorrecta, y nosotros como personal de enfermería poder aconsejarle

    Brenda yudid Jaimes Figueroa 103

    ResponderEliminar
  24. Claro que tenían derecho de desconectarlo, para empezar, es su hijo y él mismo no tenía oportunidad de decidir y bueno, básicamente ya solo vivía por que lo tenían conectado.

    1. Sí, como ya dije, era su hijo y ya estaba, prácticamente, sin vida. Tenían la decisión desde el momento en que dijeron que ya no se podía hacer nada por él.
    2. Cambiar las leyes, un doctor o un licenciado no puede elegir sobre la vida de otra persona que no le confiere o sobre la cual no tienen derecho alguno.
    3. Claro que debería ser enseñado, a todo el personal.

    ResponderEliminar
  25. Respecto al texto estoy muy de acuerdo que en situaciones como está se tome la decisión de desconectar a la persona.
    1.-Claro que si como padres y responsables del bebé. Creó yo que el mejor momento para desconectarlo era en cuanto les dijeron que el daño era irreversible, pero igual pudieron haber esperado unos meses más.
    2.-Desde el punto de vista como profesional y enfermero creo yo que dirían que lo mejor que podríamos hacer es acatar y aceptar conforme a lo que las leyes dicen y mandan , ya que si nos negamos podríamos salir perjudicados.
    Desde el punto de vista como familiar lo que haría sería pedir que respeten una decisión que por voluntad propia o de la familia se tomo, o en este ya que el individuo no puede tomar una decisión, la familia o padres como responsable haría lo mejor y más conveniente vea tanto como para el individuo(paciente) como para la familia, aunque esto vaya contra las leyes . En fin las leyes siempre se interponen y a su vez se hace un conflicto por decisiones que la familia del individuo ve como lo mejor, y que para las leyes lo ve como un delito “ya que nadie tiene el derecho de hacer justicia por su propia mano”.
    3.- Estoy totalmente de acuerdo en que en las escuelas de medicina o del área de la salud sea fomentado el derecho de objeción de conciencia

    ResponderEliminar
  26. Deacuerdo al tema poniendome en ese lugar para mi seria una decicion super difisil porque se trata de la vida en este caso del hijo y yo tomaria en cuenta muchas cosas.
    Respondo a las siguientes preguntas:
    1.- como padres estan en todo su derecho porque ellos ven que tanto sufre su hijo pero tambien creo que deberia de preguntar que tantas posibilidades tiene de despertar del coma pero claro que estan en todo su derecho.
    2.- en el monto en que le digan que ya no tiene ninguna esperanza de sobrevivir
    3.-si fomentar eso, pero tambien ser consientes de que son seres humanos y tambien sienten perder a una persona aunque no sea su familiar.


    Monserrat renteria lorenzo grupo: 103

    ResponderEliminar
  27. 1.¿Tenían derecho los padres a desconectar a su bebe?
    Si, si tenían el derecho por ser su hijo y ser los responsables del cuidado de el.
    2.¿A partir de qué momento?
    Es una decisión que se tiene que pensar y toma su tiempo, así que sería en el momento en que los padres asimilaron todo.
    3.Las leyes se interponen entre familiares y enfermos, ¿Que hacer?
    El personal de salud esta formado para "fomentar la salud" a través de normas establecidas, sin embargo habrá ocasiones en las que el personal ya no pueda hacer nada y la decisión recaerá en los familiares, por eso es importante tomar las decisiones correctas y no entrar en juicios.
    4.¿Es deseable fomentar en el personal dedicado a la salud el derecho a ser objetor de conciencia?
    Si, ya que en estas carreras aparte de tener los conocimientos prácticos y teóricos, también se tiene que estar capacitado psicógicamente para cualquier situación.

    ResponderEliminar
  28. 1. Si tenían derecho ya que era un bebé y solo los padres respondían por él..

    2. Cumplir y respetar las decisiones de los familiares para no entrar en un conflicto al no saber tomar una buena decisión.

    3. Si es importante estar preparados y tener los conocimientos para saber enfrentar cierta situación que se presente.

    ResponderEliminar
  29. habla de como realizar un caso clínico en diferente situaciones clínico que padecen.

    1. si desde el momento que se dieron desconectarlo
    2.dependiente del padre
    3.hacer la cosa en una forma mejor para prevenir la consecuencia.
    en este situación como un profesional tiene tener conocimiento para poder realizar bien el trabajo prevenir la consecuencia.

    ResponderEliminar
  30. en mi opinion estoy de acuerdo, ya que el bebe estaba en estado vegetal del cual ya no saldria asi mismo ya se encontraba dañado del cerebro y no habria vuelta atras.

    1-si tenían derecho, y este a partir de que recibieron el diagnostico medico.

    2-tenemos que hacer una exposición de como se encuentra la situación para que así se tome una decisión correcta.

    3-si, para que aportemos una buena decisión.

    SAMUEL OXIEL DE JESUS GARCIA OCAMPO GRUPO 103

    ResponderEliminar