sábado, 18 de enero de 2020

Acompañar. Arnoldo Kraus

En una vieja libreta, de las que usaba cuando estudiante, encontré un cúmulo de notas, tachadas la mayoría, subrayadas con amarillo, como antes se hacía, “las buenas”. Unas las atesoro por ser los enfermos quienes hablan. Otras, por contener ideas inteligentes de mis maestros. Con el paso del tiempo aprecio mucho, con otra mirada, las voces de los enfermos y las enseñanzas de los tutores.

La mirada y la voz de quienes miran y hablan a partir de la enfermedad difiere: una radiografía inédita penetra y recorre las vivencias del cuerpo sano y finaliza en las mermas del cuerpo alterado. Las nuevas radiografías requieren dos lecturas: la del médico y la de los allegados. Cada una acompaña desde otra perspectiva: la del diagnóstico —metástasis pulmonar— y la del núcleo cercano: ¿cómo te ayudamos? Acompañar es la palabra.
Acompañar, en el mundo líquido, de Zygmunt Bauman, y de la efímera cotidianeidad, en los tiempos donde inmediatez y rapidez dominan, sigue siendo figura primordial. Poco se escribe en los textos de ética médica acerca de la necesidad de acompañar. Acompañar no es piedra angular de esa disciplina. Debería serlo.
Henry Marsh, en Ante todo no hagas daño (Salamandra, 2016) narra, con agallas y trasparencia dignas de elogio, su travesía por el difícil mundo de la neurocirugía. Tras dialogar con una madre cuyo hijo, Darren, recién había fallecido y a quien había operado años atrás, Marsh cavila en lo que él sufriría si fuese su vástago el enfermo. Escribe:
“Yo subí hacia la sala de pacientes. En las escaleras, me encontré con uno de mis residentes”.
—Acabo de ver a la madre de Darren –le dije-. Ha sido bastante triste.
—Hubo un montón de problemas cuando su hijo se estaba muriendo en la Unidad de Cuidados Intensivos —explicó—. Ella no nos permitía desconectar el equipo de ventilación asistida aunque el chico estuviera clínicamente muerto. A mí no me suponía ningún problema, pero durante el fin de semana la cosa se complicó. Algunos miembros del personal de Anestesia y varias enfermeras se negaron a cuidar de él, puesto que había entrado en muerte cerebral…
—Madre mía… -exclamé”.
(Comparto el diálogo de Marsh por la conducta del personal de salud. No atender, y/o acompañar a un enfermo debe ser la excepción. Casos extremos, objeción de conciencia, o no participar en tratamientos inútiles podrían ser la excepción).
En mis viejas libretas encontré unas líneas extraídas de los dictados de un profesor acerca de los objetivos de la medicina. Tres son las metas decía el maestro (cada escuela y cada profesional de la salud, supongo, fijan las suyas). Transcribo la número dos: Curar, o cuando no se pueda curar, aliviar y siempre acompañar y consolar al enfermo.
En la misma libreta releí algunas notas de enfermos. Esos escritos reproducen su sentir. Ignoro si cometo plagio al intervenirlas:
• Mi enfermedad ha cerrado el libro de mi vida. La familia, a mi lado, me acompaña: Podré llegar al punto final con menos dolor.
• Lo sé. No puedo ignorarlo. Me lo han dicho mis doctores. Mi compañera y mis dos hijas escucharon. He iniciado el camino hacia la inexistencia. Doctores que no temen acercarse, y familia que habla conmigo acerca de mi muerte son un regalo de la vida.
• Con la enfermedad uno cae; mientras pasan los días, se cae más abajo. No hay límite. Después del fondo hay otro fondo. He escrito algunas líneas sobre la ausencia del fondo:
       “Escribir con la sangre cura”,
       “Vivo de los recuerdos de un pasado enterrado”,
       “Engañaré a la muerte: las palabras escritas la detendrán un tiempo”.
Mi doctor leyó algunas líneas. “Los viejos maestros decían que los enfermos son los verdaderos maestros”. Tenía razón.  
Acompañar. Magnífica palabra. Copió dos definiciones del Diccionario de la lengua española: 1. Dicho de una cosa: Existir junto a una cosa o simultáneamente con ella.  2. Participar en los sentimientos de alguien. Acompañar en nuestro mundo líquido es infrecuente. Hacerlo beneficia, tanto al recipiendario como a quien lo hace. Acompañar debería ser figura ética.
Camus tenía razón. En La peste, abunda sobre el sufrimiento y sus lecciones:
—Doctor, ¿quién le enseñó todo eso?
La respuesta llegó pronto:
—El sufrimiento.
Acompañar. Magnífica palabra.

32 comentarios:

  1. Nava Corral Luis Alberto 103

    Las cosas a veces no son como quisieramos que fueran,tampoco las vemos desde la misma perspectiva,y es que como en el caso de la madre con su hijo,ella se aferraba a el,no queria dejarlo ir,al final de cuentas el peor dolor que pueda pasar un ser humano es ver morir a su hijo.Asi cuando uno acompaña en un hospital a un paciente,no es el mismo sentimiento que tiene un padre hacia el,que el que tiene el medico o el enfermero.Asi que es ciero que todo influye en estas situaciones y todo es mejor cuando se muestra verdadero interes en cada paciente

    ResponderEliminar
  2. Este texto me ha llegado profundamente, pues la profesión de enfermería se trata de asistir al paciente a mejorar a incluirlo de nuevo a la sociedad pero cuando ya no hay nada que hacer por la salud creo yo que es donde entra el papel de la lectura el acompañar quizá no alivias el dolor del paciente pero sí lo haces sentir mejor.
    Creo yo que muchas de las veces los pacientes no necesitan analgesicos para su dolor sino una compañía, necesitan a alguien a su lado que se preocupe por él y creo yo que los profesionales de enfermería deberían de acompañar a todo paciente, ser amables e interesarse, por qué su tratamiento final es estar a su lado.

    ResponderEliminar
  3. En la lectura nos narro un caso que se ve día con día en el área de la salud.La principal función del personal medico es la salud, nosotros que hoy en día estamos estudiando enfermería tenemos como propósito el cuidado del enfermo tanto físicamente como emocionalmente ya que seremos e iremos adquiriendo conocimientos que nos hagan ser actos y estar capacitados para estar en cualquier situación que se llegue a presentar. Un valor que me gusta resaltar cuando hablo de mi carrera es el de la"empatia" ya que ademas de ponerse en el lugar del otro, también involucra a la escucha activa, la comprensión y el apoyo emocional hacia la otra persona.

    ResponderEliminar
  4. La palabra "acompañar" se puede decir que es una palabra la cual tiene mucho significado y con ella lleva sentimientos tambien, es en cierto modo difícil acompañar a alguien que en realidad no tenemos sentimientos por esa persona, si nos ponemos a pensar tantito, el personal de salud tiene esa obligar de acompañar, independientemente de los sentimientos, ds un servicio que se brinda, es parte del servicio, estamos de acuerdo en eso..pero también hay que ser un poco más humanos y ponernos en los zapatos de esas personas que eran solas y necesitan de nuestra compañía en sus últimos días de vida, seamos personas de bien.
    BRITNEY SÁNCHEZ GARCÍA

    ResponderEliminar
  5. Cada individuo trae consigo maneras de aprender pero tambien maneras de observar cabe destacar que "ACOMPAÑAR" es una manera de llenarse de experiencias y tambien de saber hacer lo más humano posible ,ser guiados por el sentir y no actuar sin saber,principalmente la empatía entre la sociedad en general para ur progresabdo en un buen trato ante el bienestar social
    Cecilia Bahena Labra

    ResponderEliminar
  6. Esto me hace recordar a un tío que falleció hace casi un año
    el era un adulto mayor que jamas se caso y por lo tanto no tenia hijos tampoco se dio el lujo de viajar ni de conocer. Siempre había sido una persona muy cerrada.
    Unos meses antes de su fallecimiento el ya estaba muy enfermo postrado en cama y el decía:
    Ya me asquie de esta vida que no puedo llamarla vida.
    Siempre estuve concentrado en mi trabajo para hacerme de dinero el cual nunca vino a mi, deje al amor de mi vida irse con aquel hombre el cual la hizo infeliz y todo por mi miedo a la vida por encerrarme en este caparazón para que nada malo me pasara y miren ahora estoy aquí sin protección ante la muerte postrado arrepintiéndome de no haber vivido mi vida ahora queriendo reparar todo cuando ya no puedo hacer nada.
    Recuerdo muy bien que los últimos meses de su vida la familia se encargo de ayudarlo con sus sueños tanto hacia que hicieron que volviera a ver al amor de su vida y reconciliarse con sus hermanos pero antes de poder hacer la ultima petición de su fiesta de cumpleaños el se fue el me enseño a que nadie esta preparado para fallecer debido a eso se dice que hay que vivir la vida al máximo ya que solo hay 1.

    Citlali Nefertary Rodriguez Gallegos
    Grupo:103

    Citlali Nefertary Rodriguez Gallegos
    Grupo:103

    ResponderEliminar
  7. El texto nos deja ver como es el sufrimiento que nosotros como personal de la salud en un determinado tiempo podemos atravesar ya que nuestro objetivo es salvaguardar y ayudar en el recupera miento de los pacientes y da una terrible impotencia el no poder hacer algo por tus pacientes. Al final de todo lo único que te queda es acompañarlo, que los últimos días de vida se sienta amado y hacerle ver que no esta solo darle tu apoyo, por que al fin de cuentas tienes que estar su lado hasta el final.

    ResponderEliminar
  8. Es un caso que se ve día con día en el hospital , nosotros como estudiantes de enfermería debemos de estar preparados emocionalmente para tener la fortaleza en caso de estar en una situación similar , tanto los doctores como enfermeros debemos de estar en el lugar del paciente , ellos necesitan de una compañía que los escuche y entiendan el sufrimiento que están viviendo , ahí es donde entra el papel de enfermería cuidar al paciente y brindarle una mejor atención, donde el paciente se sienta a gusto , lleno de fortaleza de salir adelante y si por otra parte él paciente llega a fallecer debemos de estar preparados y con mucha fortaleza decirle a los familiares él lamentable suceso, poniéndose en él lugar de la familia ..

    ResponderEliminar
  9. Para mi el acompañar a una persona es demasiado importante, nosotros que nos estamos preparando para ayudar a las personas, somos un gran pilar en su vida y nuestro deber es estar ahí para ellos sin importar la situación en la que se encuentre el paciente.
    Es por ello que a pesar de de todo lo que este pasando el paciente debemos de apoyarlo y cuidarlo en lo que necesite y sobre todo ACOMPAÑARLO.

    ResponderEliminar
  10. Para mi esta profesión es la mejor en todos los sentidos, te hace ser muy humano y creo que eso es todo en la vida, tener el privilegio de poder ayudar a alguien es algo que me llena, debemos tener presente que estamos para brindarle ayuda a personas de la mejor manera, poder aplicar nuestros conocimientos no lo es todo cuando podemos brindarle compañía, seguridad, o alguna palabra de aliento poder hacer que el paciente se sienta mejor.

    ResponderEliminar
  11. La profesión de enfermería se trata de asistir al paciente sano o enfermo, a mejorar su estado de salud e incluirlo de nuevo a la sociedad, pero cuando ya no hay nada que hacer por la salud del paciente, creo yo es ahi donde entra la palabra "acompañar" ya que el acompañar es algo que hace sentir mejor.

    ResponderEliminar
  12. Pues a mí me pareció muy interesante este caso que día a día se dan estos casos nosotros como estudiantes de enfermería no debemos estar preparados emocionalmente sino que debemos estar en una situación similar tanto como los doctores, nosotros como personal de enfermería debemos de ponernos en el lugar del paciente lo cual ellos necesitan compañía que los escuche que los atiendan y tenemos que incluirlo de nuevo a la sociedad para poder pasarse por un tiempo con su familia el personal de enfermería deben acompañar al paciente ser amable porque su trabajo es estar a su lado animándolo y apoyarlo a que se mejore seamos personal de enfermería de buen corazón para atender a la gente que muchos lo necesitan

    anayeli ramirez moran

    ResponderEliminar
  13. Como estudiantes de enfermería, desde el primer contacto que se nos da en nuestros primeros días. Se nos tendría que dar la idea a la acompaña, que claro siempre vendrá acompañado de la empatia y te sentimientos encontrados.
    No solo en la lectura de nos demuestra que como enfermeros la compañía siempre será indispensable, y es que no es necesario cuando se está enfermo. Es en todo miento, cuando estamos tristes y cuando estamos felices, se requiere de la compañía de algún familiar. Amigo o ser querido,por que? La humanidad ha demostrado que uno solo casi nunca podrá pero acompañado todo podrá, nuestra manera de laborar siempre será diferente pero el manejo de la empatia siempre tendrá que ser igual ante todo caso.

    ResponderEliminar
  14. aveces sin querer ocurre situaciones difícil como vemos la situación del hijo la madre estaba atenta de el un punto importante de acompañar no es algo malo es una disciplina lo demos de hacer como los enfermos.
    La mala calidad de la atención de salud
    no atiende bien como se debe de ser es una mala disciplina.

    ResponderEliminar
  15. Este texto habla más que nada de nuestra formación como profesionales, sobre la ética, y moral para atender de una forma completa, no solo con los cuidados de enfermería, sino cómo un amigo o acompáñante para aliviar un poco ese dolor ya sea al paciente o familiares ya que estar en un hospital implica ponerte en el papel de los afectados

    Brenda yudid Jaimes Figueroa. 103

    ResponderEliminar
  16. esta lectura esta basada a las cosas que pasan día con día en el área de la salud, por que en la enfermeria se trata de mejorar la salud e un paciente. ya que la enfermeria es la mejor profesion y como enfermeros siempre vamos a contar con el privilegio de ayudar en todo.
    ACOMPAÑAR esto implica estar junto a alguien para apoyarlo en cualquier situacion que se encuentre.

    franyer garcia navarrte

    ResponderEliminar
  17. Si interesante lectura y muy cierto la palabra acompañar es algo que no todos saber dar ese apoyo cuando uno más lo necesita y estar frustrado por no saber como hacer algo es algo muy triste no ver la realidad, yo mismo se que es esto y es muy duro saber que la gente te da tu apoyo y uno rechazarlo me di cuenta tarde que perdí algo muy importante en ese momento y el no ser igual que antes. Por eso es algo muy bien las personas que tratan de ayudar y estar a lado de ellos cuando más lo necesita es de valorar a esas personas que bueno que ay una profesión que trata de ser diferente y lograr algo que no muchos ven por eso me encanta la enfermería.

    ERICK SAUL GARCIA MONTES DE OCA

    ResponderEliminar
  18. La compañía suele ser una de las cosas más importantes para el paciente, debido que gracias a ellos se sienten motivados para seguir adelante, hay ocasiones en dónde ni siquiera los familiares tienen la preocupación de cómo sigue su familiar y es ahí donde el paciente se siente triste o desmotivado, y nosotros como papel de enfermeros tenemos que tener empatía por los pacientes, sentirlos queridos y acompañarlo en el trascurso de su recuperación, debemos de comportarnos de una manera adecuada, agradable y respetable, para que el paciente se sienta cómodo con nosotros y así poderle darle ánimos, porque la palabra "acompañar" es muy importante en la recuperación del enfermo.

    ResponderEliminar
  19. nosotros como estudiante en estes caso que dia con dia se dan estos casos nosotros como estudiante debemos de estar en una situación tanto como los doctores debemos estar en lugar del paciente, pero también siempre será indispensable la humanidad ha demostrado que uno solo casi nunca podrá ser acompañado

    ResponderEliminar
  20. Este texto entendí que habla sobre la profesión de área de salud. Cómo profesionista del área, nosotros debemos de tratar los pacientes con la empatía para que ellos nos brindan su confianza para poder ayudarlo con su salud y también debemos de tener disciplina.

    ResponderEliminar
  21. De acuerdo a lo que dice el texto, pienso que en esta carrera, como lo dice ahí no solo es de ayudar al paciente con analgésicos si no que también debemos ponernos en los zapatos del paciente y entender como se siente al estar así, no es fácil para un paciente lo que vive pero con ayuda de quien lo atiende sea médico o enfermer@ y si le muestra apoyo y empatía le sirve de mucho, como en el caso anterior para la madre no es fácil perder a su hijo, saber que ya no hay esperanza de vivir, pero lo que tiene que hacer uno como personal de enfermería, brindarle apoyo ya que es la única manera de ayudar en algunas situaciones.

    ResponderEliminar
  22. Cuando hablamos de acompañar es por qué debemos estar o ir junto a ellos, en este caso serían los pacientes y nosotros como enfermeros pertenecemos a un área de salud en la cual valoramos el cuidado de los enfermos... como enfermeros debemos tener empatía y darle un buen trato a los enfermos, por lo regular cuando estamos delicados queremos estar en compañía de alguien ya sea de nuestra familia o del personal del hospital, en ocasiones algunos enfermos suelen pasar su vida solos y es por eso que necesitan la compañía de alguien y por lo regular unos no demuestran estar solos y al final terminan siendo maltratados

    ResponderEliminar
  23. En la profesión de enfermería debemos de buscar siempre la mejora del paciente pero también debemos estar conscientes de que esto no siempre se lograra pero con ética profesional y amor a lo que hacemos también estamos para apoyar y acompañar, siempre se puede hacer sentir mejor a alguien aun cuando la esta pasando mal. La enfermedad de un paciente ya lo trata bastante mal, nos toca hacerlo feliz

    MITZY YAEE POZOS ADAYA

    ResponderEliminar
  24. Mi opinión acerca del texto es que, nosotros como promotores de la salud no sólo es dar atenciones medicas o clínicas, si no tener empatía porque a veces los pacientes necesitan más que un sólo trato como por ejemplo una compañía y apoyo a veces no sabes los problemas que tienen y creo que es el momento donde más apoyo le debemos de brindar.

    ResponderEliminar
  25. Nosotros como profesionales de la salud debemos estar concientes de que siempre debemos procurar la salud de nuestros pacientes, así sea un caso muy complicado no debemos hacernos para atrás y dejar que el paciente sufra solo, se que aveces está en nuestras manos la salud de muchos pacientes pero también son pacientes que no tienen cura o tienen una enfermedad terminal y es nuestro deber acompañarlos hasta el final, hacer que se sienten acompañados que sientan ese apoyo incondicional, ese amor que necesitan en sus últimos días, debemos ser concientes que jamás debemos abandonar a un paciente que necesita nuestra ayuda.

    ResponderEliminar
  26. En el texto nos dice que nosotros como enfermeros o estudiantes de salud, siempre tenemos que ver a nuestros pacientes, ser empaticos con ellos, ya que hay algunos del personal de salud que los tratan muy mal, tenemos que ponernos en sus zapatos, me gustó mucho la frase "Curar, o cuando no se pueda curar, aliviar y siempre acompañary consolar al enfermo" ya que es muy cierto, habrán algunas enfermedades que sean delicadas o tal vez no tengan cura, entonces tenemos que estar con nuestro paciente, si bien no le podemos dar un diagnóstico falso para decirle que estará bien, tenemos que decirle la verdad, pero acompañándolo y consolándolo, tal como lo dijo el texto.

    Selena Alelhy Martinez Arias

    ResponderEliminar
  27. La historia nos dice que hay que tener esperanza. Tambien no dice a nosotros como futuros enfermeros que lo primordiar es la salud de las personas que tenemos que atender y tambien ser un poco solidarias con los familiares y de pronto hasta ponernos em el lugar de ellos.


    Monserrat Renteria Lorenzo grupo 103

    ResponderEliminar
  28. A veces debemos entender que no es lo mismo lo que sentimos nosotros con lo que siente otra persona, por ejemplo, las enfermeras y doctores no sentían lo mismo que la madre al tener que desconectar a su hijo, sin embargo, nuestro deber debería ponerse delante de todo esto, y pensar en que si bien ya mo podemos curar al paciente al menos podemos acompañarlo en su proceso de muerte o en ella, como el caso del texto.

    ResponderEliminar
  29. Es de mucho interes este articulo me encanta como se relato la convivencia del doctor y el paciente. Para nosotros como estudiantes de enfermería son muy buenos este tipo de articulos.Pero la frese que llamo la atencion fue esta:
    Curar, o cuando no se pueda curar, aliviar y siempre acompañar y consolar. al enfermo.
    Otra tambien fue esta:
    Los viejos maestros decían que los enfermos son los verdaderos maestros”. Tenía razón. Porque en efecto gracias a los enfermos es como uno aprende o más aun es cuando uno practica y si estan en lo cierto para nosotros como estudiantes el enfermo en nuestro maestro ¿porque? Porque el nos enseña.

    ResponderEliminar
  30. En este texto nos muestra un caso se que puede o se a mostrado muchas veces en el área de la salud los y las enfermeras tienen el propósito de cuidar al pasiente así como tratarlo y darlo de alta para ser reintegrado a la sociedad, día con día nosotros los estudiantes vamos adquiriendo nuevos conocimientos para que en un futuro estemos preparados para cuidara los pacientes y estemos preparados por si se llega a presentar una situación como esta,el texto también nos deja ver como es el sufrimiento que nosotros como personal de salud en algún momento podemos atravesar ya que el objetivo de la enfermería es cuidar y regresar a la sociedad al pasiente y el ya no poder hacer nada por tu paciente es una impotencia y una desepsion muy grande.

    Omar Fabritzio Vargas Alday
    103

    ResponderEliminar
  31. Creo que desde mi punto de vista ser mas empáticos y humanistas con los demás en este caso los pacientes, resulta algo más y mejor de cierta forma para el paciente, ya que al acompañar como refiere el titulo, es una de las cosas que hace el dolor del paciente un poco más liviano
    En casos como el que se menciono, donde ya no hay cura, nosotros podemos ser más empáticos de modo que si ya no se pudo hacer mas por el paciente, debemos acompañarlo a el y a su familia para que no sienta muy doloroso este proceso

    ResponderEliminar
  32. Nosotros como personal de salud debemos de fomentar esa palabra ACOMPAÑAR , ya que el ser solidarios con nuestros pacientes, platicar con ellos para que su animo no decaiga, les sirve de mucho, porque asi ellos sentiran el apoyo de alguien que se preocupa por ellos y no se dejaran vencer por un pensamiento negativo, asi mismo es parte de nuestro deber el acompañar al paciente hasta la etapa terminal si es que se encuentra en ese caso, pero siempre son una actitud positiva hacia ellos y sobretodo con respeto y humildad.

    samuel oxiel de jesus garcia ocampo 103

    ResponderEliminar